Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de forma orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo mas info diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.